
viernes, 28 de marzo de 2014
Colombia: actualidad política y turbulencias del Proceso de Paz en un enrarecido clima pre-electoral

jueves, 27 de marzo de 2014
Perú: la inestabilidad y las protestas complican el mandato de Ollanta Humala
Los ánimos están más que caldeados en Perú. En las calles de Lima mineros llegados desde distintas provincias y rincones del país se han repetido las protestas y miles de ellos permanecen acampados en la capital. Aunque han alcanzado un principio de acuerdo con el gobierno, los mineros "informales" no han parado, ni las marchas, ni los cortes de carretera pese a la denuncia del Ministerio del Interior sobre 40 dirigentes mineros.

El Salvador: crímenes impunes
En este Enfoque presentado por Henry Molano Mª Dolores Albiac Murillo, periodista y excorresponsal en Centroamérica y José Manuel Martín Medem, también periodista y excorresponsal en América Latina nos acercan al tema, a sus raíces, a las obras y maniobras de la oligarquía, los militares y la extrema derecha salvadoreña y a las implicaciones estadounidenses en estos crímenes, donde además del personaje se intentaba asesinar su voz y sus mensajes de denuncia social contra el poder.
Etiquetas:
crímenes impunes,
El Salvador,
henry molano,
Ignacio Ellacuría,
José Manuel Martín Medem,
Mª Dolores Albiac Murillo,
Óscar Arnulfo Romero
martes, 25 de marzo de 2014
España: Marchas de la Dignidad 22M
Llegaron desde todos los rincones de España a la capital. Miles de personas que durante semanas han caminado desde sus ciudades y pueblos de Norte a Sur, de Este a Oeste del país. Este sábado en Madrid se han unido en una histórica movilización: las Marchas por la Dignidad. Son campesinos, pescadores, mineros, profesores, médicos, parados, jubilados, jóvenes. Indignados que denuncian las medidas y políticas neoliberales del gobierno de Rajoy. Sus consecuencias son la pérdida de unos derechos conseguidos a lo largo de décadas y que, ahora, se han perdido de un plumazo tras dos años de gobierno del PP. Denuncian también los desiguales efectos de la crisis, la corrupción, el paro, la pobreza y también el absolutismo de Rajoy y la represión ciudadana.
Henry Molano analiza las Marchas de la Dignidad 22M con Carlos Martínez Núñez, coordinador Federal de Juventud de Izquierda Unida, y Ramón Walsh de la Coordinadora 25S. La manifestación paralizó este sábado la capital española en la confluencia de las columnas que llegaron de Andalucía, Levante y así hasta 6 formaciones sumando centenares de miles de manifestantes.
Tras la multitudinaria manifestación se produjeron disturbios y destrozos. Un centenar de heridos, más de la mitad de ellos policías, una veintena de detenidos y fuertes críticas desde la propia policia sobre la actuación y coordinación de los antidisturbios. Las impactactes imágenes de violencia han ocupado telediarios y portadas impresas y digitales. Se intenta tapar así informativamente el éxito de estas marchas y la movilización social que han logrado y, de paso, criminalizar a quienes protestan y sus razones.
De todo ello hablamos en este Enfoque analizamos las marchas, sus consecuencias, los incidentes, la represión policial y el silencio informativo de esta convocatoria que recoge la voz de plataformas, asociaciones, sindicatos, ONG, y algunos partidos de izquierda que representan a toda la sociedad española.
lunes, 24 de marzo de 2014
Estados Unidos-Unión Europea: análisis del Tratado de Libre Comercio
Representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos han iniciado la cuarta ronda de negociación de su tratado bilateral de libre comercio e inversiones que esperan concluir a mediados de 2015. En este Enfoque Joaquín Mulén analiza con Jorge Verstrynge, politólogo y profesor de CC. Políticas en la UCM, y con Javier Martínez, de Attac España los entresijos de las negociaciones y las consecuencias de este Tratado de Libre Comercio entre los dos lados del Atlántico. Además en el programa se recogen las denuncias de Amigos de la Tierra que alertan de los efectos del acuerdo negociado a espaldas de ciudadanos y grupos sociales.

Etiquetas:
Amigos de la Tierra,
Attac España,
Blanca Ruibal,
enfoque,
Estados Unidos,
Javier Martínez,
Joaquín Mulén,
Jorge Verstrynge,
TLC,
Unión Europea
jueves, 20 de marzo de 2014
Colombia: El presidente Santos destituye al alcalde de Bogotá
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha destituido al alcalde de Bogotá , el exguerrillero del M-19 Gustavo Petro, a pesar de la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor del edil.
Joaquín Mulén analiza el tema y sus consecuencias en este Enfoque con Yolanda Villavicencio, representante de Alianza Verde en el Exterior, y el presidente del Comité español de Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, Olgher Santodomingo.
Santodomingo califica la situación de "golpe de Estado", ya que no "pudieron sacar a Petro por las buenas" de la Alcaldía de la capital. Villavicencio advierte que "este es un duro golpe a la democracia" y espera "que las negociaciones de paz de La Habana no se vayan a suspender, porque -apunta- es lo que quiere la ultraderecha". Santos ha hecho caso omiso la petición de la CIDH de suspender a Petro, la cual fue ordenada en diciembre de 2013 por la Procuraduría, órgano encargado de sancionar a los funcionarios públicos en Colombia.
Después de conocerse la decisión de Santos, el destituido alcalde de Bogotá, el exguerrillero Gustavo Petro, convocaba una huelga general desde el balcón de su despacho ante millares de simpatizantes. La decisión de Santos amenaza además las conversaciones de La Habana. Iván Márquez, jefe negociador de las FARC ha anunciado este jueves que se ha dañado gravemente el proceso de paz.
En Enfoque hemos seguido desde el principio el tema y te pueden interesar también:
ENFOQUE 174 PETRO PLANTA CARA 24 de enero de 2014
ENFOQUE 149 LA DESTITUCIÓN DE PETRO 19 de diciembre de 2013
Etiquetas:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
FARC,
Gustavo Petro,
Iván Márquez,
Juan Manuel Santos,
La Habana,
Olgher Santodomingo,
paz,
Yolanda Villavicencio
La inseguridad y la criminalidad en el Estado de México
En este Enfoque Joaquín Mulén analiza con Erick Palomares, de la plataforma Yosoy132, y la doctora e investigadora Sonia Alda en plató este tema con el foco concreto de la situación hoy en día en el Estado de México. En este Estado, el más poblado del país, se vive una tragedia soterrada y cotidiana en sus calles y en sus hogares que hace frente a la inseguridad y la violencia. Pero esta batalla se está perdiendo. Cuatro de cada diez habitantes fueron víctimas el pasado año de algún crimen, según los datos conocidos ahora de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública.

miércoles, 19 de marzo de 2014
Cuba: Libertad para Los Cinco
Cuba reclama la liberación de los tres cubanos del grupo de Los Cinco que todavía permanecen presos en EEUU por delitos de espionaje. Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, junto a sus 2 dos compañeros ya en libertad, fueron arrestados en 1998 y condenados a largas penas por alertar a su país de actos terroristas.
Joaquín Mulén presenta este Enfoque con el abogado experto en Derecho Internacional Penal, Enrique Santiago, y Luisa Cuevas miembro de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba en España.

martes, 18 de marzo de 2014
España: Justicia para los Bebés Robados
´
En España las asociaciones de Bebés Robados han reclamado al Ministro del Interior que desbloquee los casos abiertos en los juzgados provinciales y que se reconozca su condición de víctimas. En este Enfoque Joaquín Mulén profundiza en esta tragedia que ha separado a miles de padres, madres, hijos y hermanos con la presidenta de SOS Bebés Robados de España, Mari Cruz Rodrigo y la diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli.
El caso ha permanecido oculto durante años y se estima que unos 300.000 bebés podrían haber sido robados en cárceles, hospicios y hospitales de España durante el franquismo y la democracia, entre 1939 y 1992. Hay infinidad de denuncias a lo largo y ancho del país. Han llegado hasta la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Han pedido ayuda en otros países. El caso ha llegado a Naciones Unidas… Pero en cuanto a la justicia española: una cifra es suficiente para entender el problema: 8 de cada 10 denuncias presentadas en toda España han sido archivadas.
"¡Queremos saber dónde están!"
Las familias de esos niños robados han ido sumando casos, denuncias y fuerza uniéndose en asociaciones a lo largo de todo el país. Como Mari Cruz Rodrigo, a la que arrebataron a su bebé en agosto de 1980, cinco días después de nacer. Preside SOS Bebés Robados España y representa a miles de personas que viven la misma angustia. "La vida de todos es como un puzle y a nosotros, a las madres, nos falta una pieza muy importante. Queremos saber dónde están, ¿con quién?, saber que están bien. Sabemos que no recuperaremos a nuestros hijos, a esos hombres y mujeres, después de 20 o 30 años, pero tenemos que poder decirles la verdad. Que no les hemos abandonado, ni vendido… Tenemos que decirles la verdad". Por eso no piensan renunciar pese a los obstáculos, al tiempo, al agotamiento y al dolor de esta búsqueda porque es también su motor y la razón por la que no pararán hasta encontrar justicia y a sus hijos.
"Maquiavélico e inhumano"
La diputada del PSOE en Madrid, Carla Antonelli, implicada personal y políticamente en esta causa describe como los primeros casos de bebés robados "comienzan y se inician por una cuestión ideológica después de la guerra. Existen unos tratados médicos escritos por el conocido doctor Vallejo Nájera en los que decía que “había que retirarles a las mujeres rojas sus hijos para que no fueran también rojos. Pero después ese inicio ideológico se tornó en algo religioso porque también se los quitaban a las solteras y a mujeres que eran sospechosas de actitudes inmorales. Y todo esto fue a más porque después se convirtió en un negocio y se sacó mucho dinero de comerciar con bebés robados. Se enriquecieron muchas personas también. Hay casos de gemelos separados en los que, a los padres, les entregaban uno de ellos y les robaban el otro bebé diciendo que había muerto." Antonelli califica de"maquiavélico e inhumano" el robo de estos recién nacidos y subraya que en el trasfondo de toda esta trama se encontraba el dinero. Frente a la hipocresía y la insensibilidad institucional en este tema Carla Antonelli resalta la pequeña luz de esperanza que supone la Ley de Memoria Democrática de Andalucía que, entre otras cosas, considera a estos niños como víctimas.
Etiquetas:
Bebés Robados,
Carla Antonelli,
enfoque,
españa,
familias,
franquismo,
Joaquín Mulén,
Mari Cruz Rodrigo,
PSOE,
SOS Bebés Robados
viernes, 14 de marzo de 2014
Caricom reclama reparaciones morales y económicas por los siglos de esclavitud de los países colonialistas
El Caribe ha avanzado un paso más en su reclamo de reparaciones a media decena de países europeos por tres siglos de esclavitud. Los líderes de las 15 naciones que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom) han adoptado por unanimidad un plan de diez puntos para la búsqueda de compensaciones morales y económicas, que incluye la exigencia de una disculpa pública, la cancelación de las deudas que mantienen algunos Estados con sus antiguos colonizadores y la inversión de Europa para el desarrollo del Caribe. Ambas partes comenzarán a discutir el asunto en las próximas semanas, el paso siguiente es presentar el caso ante la Asamblea General ONU (24 septiembre-1 octubre).

jueves, 13 de marzo de 2014
Chile: investidura presidencial de Michelle Bachelet
La líder socialista Michelle Bachelet ha asumido la Presidencia de Chile para los próximos cuatro años, prometiendo liderar profundas reformas educativas, económicas y políticas. Bachelet, de 62 años, retorna al poder después de un primer mandato (2006-2010). La ceremonia de investidura ha contado con la presencia de numerosos mandatarios de América Latina. Bachelet ha prometido las mayores reformas sociales y políticas de la historia reciente del país, que buscan vencer al único “gran adversario” real de Chile: la desigualdad.

miércoles, 12 de marzo de 2014
El Salvador: elecciones presidenciales. Análisis y debate.
El triunfo por apenas dos décimas del ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén del FMLN, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, tienen a El Salvador caldeado. Muchos de sus habitantes protestaron en las calles, azuzados por las incendiarias palabras del candidato derechista del ARENA, el odontólogo Norman Quijano, quien durante toda la campaña, y especialmente en la noche de la derrota, ha agitado la supuesta amenaza de que el Frente quiere importar el modelo revolucionario chavista. Quijano acusó al Tribunal Electoral de estar vendido a Venezuela.
martes, 11 de marzo de 2014
España: Juego de Tronos en el Partido Popular
Estas tensiones se han visto claramente en el Congreso del partido en Andalucía y en el Congreso del País Vasco celebrado este fin de semana. Las inminentes elecciones europeas, los comicios autonómicos y municipales del próximo año, y el ecuador de la legislatura de Rajoy han abierto esta guerra que tiene en la sede del PP de Génova la mayor trinchera. Además, las últimas encuestas muestran la caída del PP y el aumento del PSOE en intención de voto para los próximos comicios y se han despertado las alarmas. A ello se une el desgaste político de la gestión de la crisis económica junto a las investigaciones de corrupción del caso Gürtel y del caso Bárcenas que pueden suponer una remodelación más pronto que tarde del gabinete de gobierno que cuenta con varios de sus ministros metafórica y políticamente "quemados" .
España: Arranca el juicio que investiga la emisión de Preferentes de Caja Madrid-Bankia
En este programa de Enfoque Joaquín Mulén analiza con Andrés Gil, Redactor Jefe de eldiario.es, y el economista y miembro del Observatorio de Justicia Fiscal Global de ATTAC España, Javier Martínez el escándalo de las preferentes en España.

Etiquetas:
Andrés Gil,
Audiencia Nacional,
banki,
Bankia,
Blesa,
Caja Madrid,
enfoque,
Joaquín Mulén,
Observatorio de Justicia Fiscal Global de ATTAC España,
preferentes
jueves, 6 de marzo de 2014
Venezuela en el primer aniversario sin Chávez: análisis
Este programa de Enfoque recoge las imágenes, los sonidos y las palabras de una jornada en la que Caracas ha sido el epicentro del recuerdo a Hugo Chávez. Joaquín Mulén entrevista en plató al escritor y politólogo Manuel Monereo y a Fran Pérez, secretario Federal de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Izquierda Unida.

Los actos en recuerdo al "comandante" han estado arropados por la presencia de los mandatarios de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Surinam, así como representantes de otros países caribeños y delegaciones de alto nivel de Argentina, Brasil, Ecuador, Irán y Palestina. Pero las manifestaciones institucionales y populares han llegado también desde otros países del continente americano, desde Uruguay a, incluso, Estados Unidos.
Pero en este programa Fran Pérez y Manuel Monereo analizan además la realidad de Venezuela, con contexto, haciendo balance del pasado y proporcionando la oportunidad de entender qué hay detrás de los intentos desestabilizadores que, desde fuera y dentro del país, se repiten contra Nicolás Maduro.
Brasil ante la cita de la Copa del Mundo de Fútbol: análisis de actualidad

En las calles las protestas protagonizan las subidas de tarifas de servicios públicos mientras el país es cada día más protagonista mundial. Con parte de la prensa mundial enfocada en Brasil en los últimos días las imágenes de colapso de aeropuertos por el Carnaval ha levantado las alarmas en el país. Entretanto en las favelas la inseguridad es cotidiana pese a la lucha del gobierno contra la violencia y el crimen. Los nuevos datos de actividad económica del Banco Central brasileño ponen en evidencia que el crecimiento económico del país es positivo, pero las cifras también arrojan pesimismo porque disminuye la pujanza del gigante americano. La FIFA ha autorizado el despliegue de la policía contra los violentos cuando se acerca la cita que convertirá a Brasil en el escenario de la alta competición de fúbtol mundial.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Ecuador: Correa anuncia cambios y reformas como respuesta a los resultados de las elecciones seccionales
En Ecuador el vuelco político en las elecciones seccionales del 23 de febrero han provocado una decidida respuesta del presidente Rafael Correa. Correa ha anunciado una remodelación de su gabinete de gobierno que recoja las inquietudes del pueblo y pueda salvaguardar el proyecto de la Revolución Ciudadana, además el presidente ya ha avanzado que podría reformar la Constitución para viabilizar la reelección presidencial y le permita postularse a las elecciones de 2017.
Joaquín Mulén analiza el tema con la periodista ecuatoriana y copresentadora de "Todo Noticias" Maggie Cruz que destaca que cuando Correa llegó a la presidencia se estabilizó la institución y se pasó del descontento social y ciudadano frente a la política y los políticos a un cambio total y subraya el hecho de que en estas últimas votaciones "se lograra el apoyo del 97 por ciento y una mayor participación ciudadana". Sergio Caballero, profesor de Relaciones Internacionales de la UAM, contextualiza la labor de Correa y las consecuencias de la Revolución Ciudadana que supuso la falla de "ese sistema de partidos que gobernaba para unos pocos" y visibilizó a los silenciados".

martes, 4 de marzo de 2014
España: Pobreza, Paro y Desigualdad
Porque en España, señor Rajoy, hay millones de personas que pasan hambre todos los días, que no pueden pagar el recibo de luz y que se han quedado sin casa, y cada día son más. Son familias sin nada y que tienen que recurrir a la beneficiencia e incluso a rebuscar entre las basuras para poder comer porque los servicios sociales con tantos recortes no alcanzan. "El señor presidente del Gobierno no sabe o no quiere ver" subraya García Álvarez y por ello "se esconde para no afrontar la realidad de este país". La diputada incide en que los recortes sociales han afectado a toda la sociedad y "no ha quedado ningún apartado sin recortar, salvo el de la Iglesia". También resalta la situación de "millones de niños en España bajo el umbral de la pobreza" y en que "si no cambiamos este modelo social y económico que nos imponen no hay futuro".
El profesor Cotarelo explica como "una cosa es el mundo que Rajoy pinta y otra la realidad." Y apunta directamente a la responsabilidad de un presidente que dirije una "política deliberada" cuyo efecto "es empobrecer a la gente porque es lo que le ha pedido Europa", aunque claro sus "estadísticas están falseadas". Cotarelo denuncia que "las políticas de la derecha son una sarta de mentiras, engaños y trampas. Sólo se enriquecen ellos y sus amigos a la vez que empobrecen a la población" . Por ello defiende el restablecimiento "de las libertades públicas, el Estado de Derecho y del Bienestar" y la lucha contra las políticas del gobierno del PP.
Colombia: Paramilitares amenazan de muerte en un clima de impunidad
La sombra del exterminio político en Colombia está más viva que nunca. Líderes de la Unión Patriótica, la Marcha Patriótica y la MIA siguen recibiendo continuas amenazas de muerte por parte de los paramilitares.
En la mente de todos los colombianos están las miles de víctimas de la UP asesinadas en los últimos 30 años. La supuesta desmovilización de las autodefensas sólo ha sido el caldo de cultivo para la creación de nuevas bandas criminales como los Águilas Negras, los Rastrojos y los Urabeños, que han sentenciado a muerte a políticos de izquierda como Gustavo Petro, Iván Cepeda o Aída Avella.
Henry Molano entrevista al sociólogo y defensor de los Derechos Humanos Iván Forero y a la periodista Érika Antequera. Forero señala que el paramilitarismo refleja el “tipo de democracia genocida que hay en Colombia” y que lo peor es la impunidad de estos crímenes que pueden ser calificados de lesa
humanidad. Érika Antequera asegura que nunca ha habido una investigación seria ni la suficiente voluntad política para esclarecer los asesinatos de los paramilitares colombianos.
Etiquetas:
Águilas Negras,
Aída Avella,
amenazas,
Cepeda,
Colombia,
enfoque,
Érika Antequera,
Iván Forero,
los Rastrojos,
los Urabeño,
Marcha Patriótica,
MIA,
paramilitares,
Petro,
Unión Patriótica
México: la detención de "el Chapo" Guzmán. Análisis y debate
Una comparación del ADN, la corroboración mediante huellas dactilares y un estudio fisonómico han permitido confirmar que el hombre detenido el 22 de febrero en Mazatlán, Sinaloa, es Joaquín el Chapo Guzmán. Este capo narco mexicano era uno de los hombres más buscados del mundo y ha confesado haber matado a más de 2.000 personas. Protagonista de diferentes fugas carcelarias espectaculares su captura abre muchas incógnitas ya que según un exjefe de la DEA el Chapo financió la campaña electoral del ahora presidente Peña Nieto.
Mientras el gobierno mexicano intenta vender esta operación contra el jefe de las drogas como un éxito en su lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, las dudas sobre el show mediático y progagandístico de esta captura lanzan más sombras que luces sobre el presidente mexicano. En este Enfoque presentado por Henry Molano analizamos los últimos datos y las principales incógnitas del tema con el periodista y analista internacional Carlos Hernando y el activista de Yosoy132 Madrid, Izcoatl García.

Etiquetas:
Carlos Hernando,
enfoque,
henry molano,
Izcoatl García,
Joaquín el Chapo Guzmán,
Mazatlán,
México,
narcotráfico,
Peña Nieto,
Sinaloa,
Yosoy132 Madrid
Bolivia vive las peores inundaciones en décadas
El presidente de Bolivia afronta las más graves inundaciones de los últimos 30 años. Las lluvias han dejado 300.000 damnificados y 59 fallecidos, siendo Beni el departamento más afectado. Evo Morales ha expresado su solidaridad con los afectados y ha desplegado efectivos y ayudas para los necesitados. Además de poblaciones anegadas, tierras de cultivo sumergidas y cabezas de ganado ahogadas hay comunicaciones e infraestructuras dañadas por las inundaciones. Algunas voces en el continente denuncian dramáticas consecuencias en Latinoamérica de un cambio climático provocado por las potencias mundiales responsables de la contaminación.

Además se analiza como la figura de Evo Morales sale reforzada cada día, este lunes hemos conocido los datos de apoyo popular al presidente boliviano, datos abrumadores que le darían con
un 45 por ciento de intención de voto una nueva presidencia en las próximas elecciones de octubre de este año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)